La intersexualidad rompe con el esquema de que sólo existen dos sexos biológicos. Hay temas que generan controversia, como la orientación sexual y la identidad de género, y algunos sectores pretenden invalidarlos con el argumento de que esos dos sexos son inamovibles y complementarios. Sin embargo, la realidad es que muchas personas nacen con características sexuales que no se ajustan a las típicas clasificaciones de cuerpos masculinos o femeninos.
Dichas características pueden incluir aspectos como la anatomía de los genitales, los órganos reproductivos, las hormonas sexuales o incluso los cromosomas. De acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), se estima que hasta el 1.7 % de la población nace con variaciones intersexuales.
La intersexualidad ha salido de las sombras
Durante mucho tiempo se ha intentado ocultar a las personas intersexuales, y para ello se han empleado toda clase de estrategias. Desde forzarlas a vivir con una determinada identidad de género (hombre o mujer, según pareciera más “adecuado” según el criterio del personal médico o los padres y madres) hasta cirugías múltiples en busca de crear genitales “normales”, muchas veces ni la propia persona tenía información clara sobre lo que pasaba con su cuerpo.
Sin embargo, las personas intersexuales no necesariamente tienen una identidad de género o una orientación sexual definida por su biología. Por ejemplo, una persona intersexual (debido a sus características biológicas) puede identificarse como hombre (identidad de género) y ser heterosexual (orientación sexual), pero cada caso es particular.
Por fortuna, en los últimos años ha crecido la conciencia sobre las realidades que enfrentan estas personas, en especial en lo que se refiere a las violaciones a sus derechos humanos. Esto ha sido posible gracias a personas intersexuales que han alzado la voz para hablar de su situación y así retirar ese velo de secreto bajo el que habían vivido toda su vida.
Derechos humanos violentados
Las personas intersexuales se ven afectadas directamente en sus derechos humanos a raíz de abusos como el infanticidio (por ejemplo, cuando las madres o los padres prefieren que un bebé con genitales ambiguos no sobreviva) o las intervenciones médicas no consentidas o forzadas (como las cirugías que modifican los cuerpos para adaptarlos a lo que se considera femenino o masculino, y que se realizan desde muy temprana edad).
De igual forma, los derechos de las personas intersexuales son violados al discriminarlas en ámbitos como la educación, el deporte, el empleo, los servicios médicos, entre otros, así como los obstáculos que deben enfrentar para acceder a la justicia, obtener reparación del daño que sufrieron a manos de instituciones médicas o el reconocimiento legal de su identidad.
Intervenciones médicas contra la intersexualidad
Un tema especialmente preocupante son las intervenciones médicas que buscan “eliminar” la intersexualidad, o al menos, lo que es visible de ella. Con frecuencia, las personas intersexuales son sometidas a cirugías y tratamientos desde el primer año de vida. Estos procedimientos son, en realidad, innecesarios, y su único objetivo es que el cuerpo se ajuste al sistema binario de género masculino-femenino.
Las intervenciones quirúrgicas comúnmente son irreversibles y pueden provocar problemas graves como infertilidad, dolor crónico, incontinencia urinaria, pérdida de deseo sexual y afectaciones psicológicas que perduran toda la vida, como la depresión. Dichos procedimientos suelen realizarse sin el consentimiento informado de la persona, dado que la mayoría de las veces son demasiado pequeñas para tomar decisiones, lo que viola sus derechos a la integridad física y a no ser sometidas a tratos crueles.
Muchas personas intersexuales adultas que fueron sometidas a estas intervenciones en su infancia dan testimonio del estigma y la vergüenza que sintieron al ser forzadas a ajustarse a expectativas de sexo-género que no correspondían a sus características. En especial, recuerdan el dolor y el sufrimiento físico y emocional que han experimentado a lo largo de su vida.
Defensa de los derechos de personas intersexuales
De acuerdo con el ACNUDH, los países deben garantizar la protección de los derechos de las personas intersexuales, y para ello es necesario que adopten varias medidas. La primera de ellas es prohibir cualquier cirugía o procedimiento médico innecesario que busque modificar las características sexuales de bebés o infantes intersexuales.
También es importante investigar, desde el ámbito judicial, las violaciones de derechos humanos cometidas con motivo de la intersexualidad. Esto debería llevar a los responsables ante la justicia. En este sentido, se debería involucrar a las personas y organizaciones intersexuales en la creación de leyes y políticas que afecten sus derechos.
Por otro lado, es importante asegurar que tanto las personas intersexuales como sus familias reciban apoyo psicológico y una asesoría adecuada, los cuales podrían ser proporcionados por otras personas intersexuales que han pasado por experiencias similares.
Finalmente, los países deberían capacitar a los profesionales de la salud sobre las necesidades de las personas intersexuales, respetando siempre su autonomía, su integridad física y sus características sexuales.
Lo anterior se puede resumir en que las personas con variaciones en sus características sexuales, igual que todas las demás, merecen que se haga realidad su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
Recuerda que en AHF Chile ofrecemos servicios de VIH sin costo y en un ambiente libre de discriminación. Si quieres hacerte una prueba de VIH gratis, acércate a nuestras oficinas o escríbenos por Whatsapp y haz tu cita hoy.